La irrupción del SARS-CoV-2 en nuestras vidas no solo ha significado duros cambios en nuestras rutinas, sino que también nos ha llevado a enfrentar una enfermedad que, hasta hace unos meses, no existía; una situación totalmente desconcertante. En este contexto, es común sentirse lleno o llena de preguntas y a veces, caer en informaciones falsas que circulan masivamente en Internet. Pero por cada duda o fake new, también existen personas expertas que han salido a “aclarar la película” y reducir la ansiedad con pedagógicas explicaciones.

Una de estas iniciativas, son las infografías que ilustra el kinesiólogo intensivista e investigador del Laboratorio de Fisiología Vascular UdeC, José Carlos Rivas Ferreira. A través de completos esquemas, que comparte en sus redes sociales y canal de Youtube, aborda preguntas como “¿Por qué el coronavirus no puede ingresar a nuestro cuerpo a través de la piel?” o “¿Qué es la tormenta de citocinas y cómo es desatada por el virus?”.

Si bien, su material se ha viralizado, al ser difundido por destacados profesionales, como el connotado Dr. Sebastián Ugarte, Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Indisa y conocido experto de los matinales, este proyecto es bastante antiguo. “Desde niño que tiendo a hacer dibujos y esquemas cuando estudio, es mi manera fiel de retener las materias y los conocimientos; todo lo transformo mentalmente en imágenes: leo algo y lo visualizo inmediatamente, es mecánico”, relata José Carlos Rivas.

Esta habilidad lo acompañó en su pregrado, cuando elaboraba imágenes de anatomía y fisiología relacionadas a conceptos para que fueran más comprensibles para todos: “recuerdo que esos miles de esquemas que hice, me los compraban o los fotocopiaban y se hacían muy masivos en la U”, relata entre risas. Cuando se estaba certificando en Medicina Intensiva, continuó dedicado a esto y le sorprendió y motivó, que sus dibujos causaran un gran impacto en estudiantes de carreras de la salud nacionales e internacionales. Una habilidad para dibujar que también tenía su padre y que, con el tiempo, ha logrado hibridarlo con la tecnología digital y la ciencia.

Sobre los temas que últimamente ha estado graficando, relacionados directamente al coronavirus, afirma que “elegí estos temas, principalmente, para ayudar a las personas a aprender más de lo que está ocurriendo, de una forma más didáctica y comprensible; que no sea solo información manejada por nosotros los científicos. Creo que entre mejor estén informados, mayor conciencia habrá”

Dejamos algunas de sus principales infografías, junto a sus explicaciones y profundizaciones (puedes dar clic para agrandar la imagen):

1. ¿Por qué el COVID-19 generará un gran impacto en la Salud Publica? Línea de tiempo de sus fases y consecuencias

Con esta infografía, el también alumno del Magíster en Fisiología Humana de la UdeC, detalla, cómo será el impacto de las patologías agudas y crónicas, en los sistemas de salud y sus posteriores consecuencias en la salud mental y en la economía.

En la primera etapa, se vislumbra cómo su gran capacidad de contagio y tasa de letalidad sobrepasa nuestro sistema de salud. Esto lleva a la etapa 2, donde se postergan atenciones como las quirúrgicas, oncológicas y traumatológicas, para darle prioridad a la actual Pandemia. Casi en paralelo, se vive la etapa 3, donde, al estar sobrepasado el sistema, no se pueden controlar patologías crónicas como la obesidad y la diabetes, las cuales tienen altas posibilidades de agudizarse, por la ansiedad del confinamiento y el sedentarismo. Finalmente, en la etapa 4 se muestra cómo también afectará a los empleos y la salud mental.

2. ¿Por qué el virus SARS-CoV-2 no puede ingresar a través de la piel? ¿Cómo podemos prevenir su ingreso? ¿Y por qué, los remedios caseros, tales como aspirar vapor caliente y dietas alcalinas, no servirían?

Como resume esta gráfica, el COVID-19 no puede penetrar por la epidermis, dado que sus capas superficiales, están provistas de cientos de células muertas, que no poseen receptores activos (proteínas de reconocimiento viral). Es por esto que el virus penetra en células superficiales del tracto respiratorio, específicamente en las láminas mucosas, las cuales son “capas de tejidos epitelial y tejido conjuntivo, que tapizan las paredes internas de los órganos, que poseen conductos que se encuentran en contacto directo con el medio externo. Entre estas, se encuentra la capa mucosa interna de la boca, de la nariz, del tracto respiratorio, de los ojos y del intestino”, explica Rivas. Por eso, las medidas de cuidado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a obstaculizar el ingreso de carga viral por la vía nasal y oral, con el uso de mascarillas (que deben cubrir nariz y boca), no tocar el rostro (lo cual podría arrastrar el virus desde la piel hacia las mucosas) y cubrirse al estornudar o toser.

Una vez que el virus ingresa a una mucosa, rápidamente se desplaza a zonas más internas, como lo es el tejido pulmonar y ahí comienza el proceso de unión virus-célula y la posterior replicación. Es por esto mismo que consejos que rondan en Internet, como “aspirar vapor caliente”, no suelen ser efectivos. Además, como explica el investigador: “El vapor caliente, a la temperatura que puede aspirarla un humano, sin generar quemadura de las mucosas, difícilmente generará alteración de la estructura viral externa (proteínas integrales, periféricas y capside). Tal vez lo relacionan con eso porque las proteínas, en general, pueden desnaturalizarse con temperaturas extremas y pH extremos (por ejemplo, cuando freímos un huevo); pero si llegáramos a estos niveles extremos, va a generarnos daño también a nosotros, a nivel celular y de tejidos, por cierto.

También existen teorías como el uso de dietas alcalinas. Como explica Rivas, si bien el virus se compone aproximadamente de un 90 % de proteínas, que pueden desnaturalizarse con pH extremos (ácidos o alcalinos), estos niveles jamás son alcanzados por nuestro cuerpo, en condiciones fisiológicas o normales. Además, “el alimento, al entrar en contacto con la saliva, luego con el jugo gástrico del estómago, enzimas digestivas intestinales, sangre y luego desintegrarse en sus macromoléculas esenciales (proteínas, lípidos y carbohidratos), su pH se verá totalmente modificado. Finalmente, el organismo siempre buscará la homeostasis (equilibrio) de los pH para funcionar de manera óptima.  La sangre tiene pH de 7.3 aproximadamente, el espacio intersticial tiene pH de 7.35 y el citoplasma (el medio intracelular) tiene un pH de 6 a 7.3. Entonces siempre el organismo buscará la manera de mantener esos niveles para funcionar adecuadamente, independiente de lo que se ingiera por vía oral”.

3. ¿Cómo este virus puede desatar una Falla Multiorgánica?

Esta infografía busca resumir cómo se transmite el virus y los efectos que genera su replicación al interior de los pulmones, afectando directamente su vital función, del intercambio gaseoso. Posterior a la replicación, se activa a nivel celular la respuesta inflamatoria local, que en forma progresiva y con el pasar de las horas y días, culminará en una liberación descontrolada de sustancias pro-inflamatorias y quimioatrayentes, denominada “tormenta de citocinas” y con ella, el desarrollo de manifestaciones clínicas, tales como; tos, disnea, fiebre, fatiga, odinofagia -, entre otras.

¿Y qué significa que ocurra una tormenta de citocinas? Estas son principalmente proteínas, liberadas en primera instancia por la célula infestada y luego por las células adyacente, para activar y atraer otro tipo de células (inmunológicas y macrófagos) al lugar del organismo donde se encuentra la noxa: “Son señales celulares de llamado y de alerta; es el idioma con en el que se comunican las células para avisarse cuando existe una alteración (infección VIRAL y/o bacteriana, ruptura de un tejido, proceso tumoral, etc.) Entonces, si una célula fue invadida por el SARS-CoV-2, la célula libera citocinas antes de morir, que alarman a las células cercanas (comunicación celular paracrina) y paralelamente atraen a múltiples células del sistema inmune, a través del proceso de Quimiotaxis. Las células vecinas al recibir el mensaje de la célula herida y aunque no han sido atacadas aún, comienzan de igual manera a liberar más citocinas. Esto aumenta exponencialmente, activando la Respuesta Inflamatoria Sistémica, con inflamación y alteración de la irrigación sanguínea de muchos órganos a la vez (Falla Multiorgánica), que puede ser letal si no es controlada y estabilizada clínicamente”, explica el experto.

Además, Rivas, agrega que “en algunos/as pacientes esta respuesta puede ser exacerbada y en otros no, situación que tiene una relación directa con la presencia de patologías crónicas de base (hipertensión de larga data, diabetes mellitus, procesos tumorales, enfermedades auto inmunes, cardiopatías, etc.)”.

Puedes seguir al investigador científico y su trabajo, en su cuenta de Instagram, su Facebook y su canal de Youtube.

También te dejamos otros de sus trabajos para continuar el aprendizaje sobre este tema:

¿Por qué se usa la posición prono -boca abajo- en los/as pacientes con Covid19 conectados al ventilador mecánico?

Etapas del proceso de replicación viral y los puntos de acción de antivirales potenciales

¿Cómo se une el virus a las células y los aspectos moleculares de esta unión?