El pasado miércoles 25 de mayo, estudiantes, docentes y activistas por los Derechos Humanos volvieron a reunirse en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Artes UdeC para continuar con el ciclo de documentales por los DDHH y la Memoria. Nuevamente se trató de una jornada con entrada liberada, en la que esta vez se exhibió el documental “El Morro: Centro clandestino de tortura”.

La pieza audiovisual, que dejaremos completa al final de esta nota, nos presenta 15 testimonios y vivencias de ex prisioneros y prisioneras políticas detenidos en este lugar, que funcionó durante 10 años como centro clandestino de tortura en Talcahuano. El recinto fue sede de operaciones del Servicio de Inteligencia Naval, de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y de la Central Nacional de Operaciones entre 1974 y 1981 y se estima que cerca de 400 prisioneros políticos pasaron por sus dependencias.

Este espacio al lado del estadio que tiene el mismo nombre, fue declarado Monumento Histórico Nacional en diciembre de 2017. De la realización de esta pieza documental dirigida por Carlos Frizt y producida por la Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schowen, estuvieron presentes Rodrigo Medina (productor) y Alberto Vidal (sobreviviente de “El Morro”).

Como declararon de las organizaciones participantes, entre la que se incluye nuestra comisión de DDHH: “Estamos acá porque creemos que es imperioso reivindicar la opción de vida que adoptaron jóvenes, mujeres y hombres que compartían un proyecto común, que se construyó con nobleza, sentido comunitario y, ante todo, teniendo como horizonte la justicia social. [Este documental es] recordar, pasar por el corazón y mirar hacia el pasado, volver a los seres queridos que no están y mirar a los sobrevivientes de una práctica represiva que fue ejecutada con extrema violencia y de manera sistemática por agentes del Estado de Chile durante la dictadura cívico-militar”.

La jornada cerró con un conversatorio: “Este encuentro debía ser un impulso para que cada una de nosotras, nosotros y nosotres, en nuestras organizaciones, individualidades y contexto social al que pertenezcamos, logremos reproducir y reflexionar sobre lo visto y conversado. Hacemos un llamado a ser actores conscientes y gestores de la promoción de los DDHH y de nuestra memoria histórica”, puntualizaron.

Míralo completo a continuación:

Organizan: Comisión de DDHH AAAEMG UdeC, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción (AFDD), CREACIÓN CIUDADANA, COLECTIVA Justicia DDHH, UNIDAS contra la Impunidad